Pasos Para Elaborar Un Bosquejo Biblico
3. Lo que debes saber para determinar el bosquejo. Como lo he dicho en otros artículos, deber recordar que el bosquejo de tu mensaje como el mensaje mismo, debe reflejar la manera de pensar del autor, y no lo que nosotros pensamos, Qué es lo que Dios nos enseña en el pasaje.
Pasos Para Elaborar Un Bosquejo Biblico
Un bosquejo es un primer esquema, figura, representación simbólica, trazo, o dibujo que materializa una idea o concepto. Esta representación identifica una colección de pistas visuales suficientes para sugerir el resultado a un observador informado.
Gran parte de la teoría del diseño y el trabajo de investigación sobre el bosquejo se han basado en los dominios del diseño arquitectónico y el diseño de productos en ingeniería, aunque se hacen bosquejos para prácticamente cualquier idea que esté naciendo, por ejemplo: prototipos tecnológicos, programas de sistemas, ideas de negocio, proyectos, diseños y procesos.
Los bosquejos son el primer paso para un proceso creativo que busca la innovación porque sirven como memoria externa que guarda las ideas para su posterior inspección, como proveedores de pistas visuales para la asociación de problemas funcionales y como escenario físico en el que los pensamientos funcionales se construyen sobre la marcha de una manera situada.
Los bosquejos, no necesariamente deben limitarse al uso de la narración o el texto, también podemos utilizar técnicas de pensamiento visual como diagramas, dibujos, imágenes, fotografías, esquemas y notas adhesivas para darles forma, como en el caso del modelo canvas para la generación de ideas de negocio. Lo mejor será visualizar todos los componentes y elementos de la idea utilizando una mezcla de éstos, que se puedan añadir, eliminar o cambiar durante su construcción.
Como se observa en los dos ejemplos anteriores, los bosquejos narrativos tienen diferentes formatos: unos son textos que describen una serie de actividades (como en los cursos), otros son textos que describen una historia o idea para su análisis (como en los discursos). Sin embargo, ambos mantienen la misma estructura: idea, desarrollo general y específica, cierre.
Sus principales elementos son: líneas, curvas, sombras y color. Las líneas y las curvas complejas son el modo de expresión inicial. Las líneas de forma suelen ser las líneas a lo largo de las líneas de cierre o los bordes. La líneas de corona no son líneas reales en el diseño, pero indican la corona de una curva o la extensión de un contorno. Y las líneas de área simplemente definen un área separada dentro del conjunto. El sombreado y el color ayudan a subir el nivel del bosquejo, cuando se usa sombra, se pretende mejorar la definición tridimensional de la forma, generalmente en una etapa posterior.
Si estás desarrollando una estrategia en la que requieres utilizar los bosquejos como herramienta creativa para tus colaboradores y quieres ayuda para establecer todos los elementos para bosquejar, te invito a contactarme para recibir asesoría. Solo debes diligenciar este formulario y pronto me pondré en contacto contigo.
Este es un método que requiere un gran cúmulo de tiempo en la preparación. Implica notas muy numerosas. A veces todo el mensaje es escrito de antemano. El predicador sabe exactamente lo que desea decir y como quiere hacerlo. Cada pensamiento está escrito completamente.Esto a menudo implica varias páginas de notas. Presta atención a cada detalle, a la construcción de la frase, a la palabra correcta que hay que utilizar, etc. Cada aspecto del sermón propuesto está considerado con un detallismo meticuloso.Notas Tipo TelegramaEste es el método usado más comúnmente y que yo considero más eficaz. Se hace un mínimo de notas, las que proporcionan un bosquejo suficiente del mensaje para ayudar a la memoria.Las notas breves forman como un telegrama del mensaje. Son las bases que dan forma y estructura a lo que el predicador desea decir, cuando habla, pone contenido en las bases y da cuerpo a su sermón. Amplía los pensamientos que sus breves notas han estimulado.Este método proporciona al predicador más flexibilidad. No está tan atado a sus notas. Está mas abierto a la inspiración que a menudo le vendrá mientras está predicando. Su exposición es más espontánea e interesante, pero el armazón de su mensaje, mantiene la mente sobre el tema.EJEMPLO
El bosquejo de su sermón generalmente contendrá tres elementos principales:La Introducción;La Declaración Principal De La Verdad;La Conclusión Y La Aplicación.Examinémoslos ahora con más detalle.IntroducciónSu introducción puede ser la parte más importante del mensaje, ya que, si no consigue la atención de sus oyentes en este período inicial, de seguro que prestarán poca atención a la parte restante del mensaje o sermón.La introducción a menudo toma la forma de una versión condensada de su tema. Usted dice a sus oyentes brevemente lo que tiene la intención de predicar y el área que pretende cubrir.También puede explicar la manera en que piensa disertar sobre el tema. De esa forma, se esfuerza en abrirles el apetito, instándolos a desear escuchar con más ahínco.Lo Que Su Introducción Debe Lograr:1) Captar Interés. Deberá captar inmediatamente el interés y la imaginación de los oyentes.2) Establecer Armonía. Debe establecer armonía entre usted y su audiencia.3) Que le acepten. Deberá hacer que ellos le acepten. Necesita ganar su interés, confianza y estima.4) Infórmeles. Deberá informarles respecto a cuál es el tema y cómo lo manejará durante su exposición.5) Convénzalos. Debe convencerlos de la importancia de su tema y ganar su atención cuidadosa para el resto de su charla.Nunca comience su presentación con una disculpa. Nunca diga: Desgraciadamente, no tuve suficiente tiempo para preparar mi sermón y me temo que no será bueno. Si ese es el caso, la desafortunada audiencia se dará cuenta pronto No necesitará que se lo digan! Tal disculpa, sólo disminuirá su propia confianza en sus posibilidades y no aumentará la confianza de la gente en usted.Características De Una Buena Introducción:1) No Prometa Más, De Lo Que Pueda Dar! A veces, un predicador puede hacer una presentación muy dramática de su sermón. Estimula a la audiencia para lo que va a venir. Les promete una exposición maravillosa e iluminadora. Si el mensaje no se atiene al nivel que prometió, será un anticlímax. Su audiencia se decepcionará. También perderán la confianza en él.
Hola, Dios te bendiga, en esta oportunidad te traemos una excelente tema que de seguro te ayudará mucho al momento de que te corresponda impartir una prédica en la iglesia, un tema o reflexión, por ello, acá podrás saber como realizar un bosquejo para predicar adecuadamente, los pasos y lo que necesitas en tu vida para poder llevarlo con éxito.
Por ello, que es fundamental conocer la manera adecuada de realizar un bosquejo, y entender que lo más importante no es lo que nosotros podamos decir, sino lo que el espíritu santo quiere que digamos, por ello, debemos estar dispuestos paras ser empleados y estar en santidad para que Dios mismo transforme los corazones por medio de nosotros.
Pero lo que realmente es importante recordar es que, tengas seguro que la presencia de Dios se encuentre dentro de ti, luego de eso, todo te será más fácil, pues no se trata solo se saber cómo hacer un bosquejo para predicar, sino que estar preparado lo ayudará incluso a dominar los nervios.
Esperamos que este gran tema sobre como realizar un bosquejo para prédicas, sea de mucha bendición y de conocimiento para ti, ahora sabes que necesitamos y los pasos que debes seguir para poder impartir una prédica llena de la presencia de Dios, comparte este contenido con tus familiares y amigos.
Los bosquejos gráficos son dibujos que hacen artistas, arquitectos, diseñadores, entre otros para plasmar las ideas para realizar una pintura, una presentación, un plano, un logo, etc. Estos bosquejos se hacen a mano alzada con un lápiz que se pueda borrar, no suelen tener detalles y pueden incluir anotaciones.
Antes de hacer un bosquejo gráfico es necesario tener clara la idea, que se puede ir modificando o corrigiendo. Este primer dibujo es muy útil para ordenar cómo se hará la producción final y se suele usar como guía.
Dios desea que prediques sermones bíblicos poderosos. Ya sea que estés preparando tu primer sermón, o que desees mejorar tu predicación y llevarla al siguiente nivel de efectividad, aquí hay un proceso de doce pasos que pueden ser de utilidad.
A este punto del proceso ya estamos listos para darle forma al material en un sermón, tal como un escultor le da forma a la arcilla. El material es el mismo, pero el talento artístico depende de la destreza del artista para darle forma a la materia prima. Lo mismo sucede con la predicación. Los predicadores pueden usar el mismo material, pero dependerá de ellos si su sermón es llano o apasionante. Estos son los puntos que dan forma al sermón: 1. La idea central; 2. el propósito; y, 3. el bosquejo. Los puntos principales del bosquejo son como los huesos del sermón que dan forma al esqueleto donde se colocan los músculos. Ya habrá tiempo para trabajar en agregar los músculos, pero ahora, nos enfocaremos en describir el texto en una forma esquemática. Colocamos el diagrama estructural en un formato memorable.
Sin embargo, como es sabido, todo camino debe ser recorrido paso a paso. Alguien dijo que una carrera de mil kilómetros empieza con un paso. Esto es una realidad aun en cuanto a la preparación del sermón. Preparar un sermón que impacte y que comunique con eficacia la verdad de Dios demanda la implementación de una serie de pasos que deben darse uno por uno. Como ya lo manifesté, el camino de la exposición demanda sudor y labor. Si deseamos predicar un sermón que cumpla el propósito de Dios debemos, con paciencia y perseverancia, recorrer el camino de la exposición un paso tras otro.